Cuando hablamos de unas fuerzas
especiales soviéticas comenzamos a describirlas en los años 50 del siglo XX,
esto es cierto en parte, desde entonces hasta la caída de la URSS se
mantuvieron estables en el tiempo grupos especializados en misiones especiales
(Información, sabotaje, golpes quirúrgicos, operaciones secretas…). Pero antes,
desde el mismo momento en que se crea la URSS e incluso en la propia Guerra
Civil, existen grupos creados para tales fines anteriormente citados.
Durante los años 20 participaron
en la pacificación de la URSS y extensión del poder soviético, aunque eran
fuerzas seleccionadas de unidades militares regulares, no tenían mucha duración
como grupo tras cumplir con su misión. Durante los años 30 se crearon diversos
grupos e incluso unidades de gran tamaño como pudieran ser los paracaidistas.
![]() |
Operación anfibia |
Con la Gran guerra Patria y los
turbulentos finales años 30 en el ejército soviético, todas las unidades
especiales fueron disueltas y reincorporadas a las unidades normales o eliminadas.
No es hasta que se consigue estabilizar un frente cuando se crean unidades
especiales con la capacidad de infiltrarse en las líneas alemanas para obtener
información, dar golpes de mano o apoyar a los numerosos partisanos que operan
en territorio ocupado. Tras la guerra, son disueltas.
La “Peste Negra”, valga de
ejemplo, nombre dado por los alemanes a un grupo de civiles militarizados en el
frente de Leningrado, estuvieron atravesando las líneas alemanas para golpear
su logística y regresar a sus líneas durante el cerco a la ciudad.
Desde la dirección militar de la
guerra se crea el OMSBON (Batallón Independiente de Fusileros Motorizados de
Propósito Especial), que se encarga de dirigir y preparar las operaciones de
apoyo a las unidades guerrilleras en territorios ocupados. Se encarga de llevar
equipo, especialistas e información a las unidades guerrilleras. También las
prepara para que actúen de forma coordinada con las unidades regulares del
ejército.
Tras la guerra desde la dirección
de las fuerzas armadas se volvió a rechazar formar unidades especiales que
tuvieran continuidad en el tiempo, la ideología socialista puede ser uno de los
motivos, ver estas unidades como grupos independientes que actúan en solitario
no son ejemplos de colectivismo soviético.
![]() |
Fuerzas especiales en Afganistán |
Pero dentro de las fuerzas
armadas hubo personas que apostaron por este tipo de unidades de una manera
decidida, es el caso de Victor Kharchenko. Durante la guerra participo y
dirigió grupos de sabotaje e inteligencia tras las líneas alemanas.
En 1948, V. Kharchenko se graduó
de la Academia del Estado Mayor, y desde 1950 se convirtió en Jefe del
Instituto de Investigación de Tropas de Ingeniería. Es considerado como el
padre de las fuerzas especiales soviéticas, en 1975 murió probando armas para
sus unidades, con el grado de Mariscal de tropas de ingenieros.
Kharchenko estudia las
operaciones especiales llevadas hasta el momento por los soviéticos, alemanes y
comando ingleses. Elabora un informe pidiendo la creación de un grupo de
fuerzas especiales que sea capaz de operar a miles de kilómetros fuera del
territorio soviético. Siendo sus misiones de inteligencia y ataque, debe ser
capaz de atacar bases enemigas navales o aéreas, lugares estratégicos como
siles de misiles nucleares o cualquier instalación de los enemigos de la URSS.
Su informe no llega a ser
aprobado. A inicios de los años 50 se crean unidades de reconocimiento y
sabotaje en los ejércitos soviéticos, pero solo operarían cerca del frente, con
una profundidad de menos de 100km en territorio enemigo. Algo parecido a lo que
ya había durante la Gran Guerra Patriótica. Directiva del Ministro de Guerra de
la URSS No. Org / 2/395832 del 24 de octubre de 1950, es la que crea estas
fuerzas.
![]() |
Entrenando la toma de un avión |
Pero Kharchenko, que era muy
terco, siguió con su plan, con medios muy limitados creo un pequeño grupo de
hombres (de varias docenas de hombres), supervisados por el mismo que se
entrenaron para realizar misiones especiales. Durante las grandes maniobras de
1954, donde se usó armamento nuclear*, y posteriores maniobras se demostró la
efectividad de esta unidad.
Desde el mando soviético, en
1957, se decidió crear grandes unidades especializadas en misiones especiales,
basándose en las pequeñas unidades que se habían agregado a cada ejército para
misiones de sabotaje y reconocimiento.
En la década de los años 60 había
8 brigadas de 1800 hombres cada una especializadas en operaciones especiales:
- · Fürstenberg (RDA),
- · Chuchkovo (Distrito Militar de Moscú),
- · Pechora(Leningrado),
- · Khmelnitsky (Cárpatos),
- · Maryina Gorka (Bielorrusia),
- · Chita (Transbaikal),
- · Ussuriysk (Extremo Oriente),
- · Y en una de las ciudades militares del distrito de Turkestán
Todas ellas subordinadas a la
dirección de inteligencia (GRU) del Estado Mayor. Su misión en caso de guerra o
previamente a ella era realizar ataques contra objetivos estratégicos del
enemigo: instalaciones nucleares, centros de mando, infraestructuras u
objetivos civiles de alto valor (centrales eléctricas). Estos objetivos
estarían a más de 100 km de las líneas soviéticas.
![]() |
Fuerzas especiales en Afganistán |
Dentro de estas unidades había
dos tipos diferenciados, los encargados de realizar reconocimientos que
aportaran información y los comandos encargados del sabotaje.
La creación de estos grupos se
llevó en el máximo secreto, durante más de una década en occidente solo había
rumores sobre ellos, pero en 1968 se
llevó a cabo su primera misión conocida fuera de la URSS, aunque dentro del
bloque soviético.
Checoslovaquia 1968: Primavera de Praga.
El 20 de Agosto a las 23:00 un
avión de transporte soviético solicita poder aterrizar de emergencia en el
aeropuerto de Praga, uno de sus motores no funciona y la situación es muy
peligrosa. Nada más aterrizar y antes de que estuviera detenido del todo en la
pista, del avión salen comandos que se
dirigen a la torre de control y toman el aeropuerto. Desde las fuerzas
checoslovacas no se responde a la acción. Momentos después aterrizaron aviones
Antonov de transporte que trasladaban una división aerotransportada.
También con grupos de comandos se
tomaron, tras el aeropuerto, los edificios de los medios de comunicación y a
las 4:00 del día 21 se tomó la sede del Comité Central. En la tarde de ese día
se podía dar por controlada la revolución, por tanto Checoslovaquia volvía a
ser miembro del Pacto de Varsovia. Esta
acción militar, comparada con la llevada en Hungría en 1956 resultó un éxito,
reduciéndose el número de bajas, de contarse por miles a ser mínimas.
Misiones de apoyo e instrucción
en terceros países.
Desde finales de los años sesenta
y durante toda la década de los años setenta, estas unidades de grupos
especiales fueron enviadas a Asia, África o América Latina. Pequeños grupos de
comandos intervinieron en los conflictos y revoluciones, su función principal
era instruir a los nuevos ejércitos populares así como recabar información.
![]() |
Fuerzas especiales en ¿Angola? |
En Vietnam, Nicaragua y Angola,
las fuerzas de sudafricanas y estadounidenses tuvieron conflictos directos con
estas unidades especiales, cuando atacaban campamentos se encontraban
“asesores” soviéticos.
En Mayo de 1968 se lleva una
operación de película entre la frontera de Vietnam y Camboya, un grupo de 9
comandos soviéticos asalta un campamento
estadounidense que se encuentra dentro de Camboya, este campamento era
usado de apoyo. Varios helicópteros yanquis operaban desde allí para atacar a
los Vietnamitas y rescatar a pilotos americanos caídos en la selva. En esta
base tenían cuatro helicópteros SuperCobra (AH-1) entre otros, que son
helicópteros de ataque, portan misiles modernos y equipos electrónicos de
última generación.
El comando soviético tenía una
misión principal, robar uno de estos helicópteros. Lo consiguió. La operación
duro unos 25 minutos, donde el resto de helicópteros de diversos tipos fueron
destruidos, más tres de los cuatro SuperCobra estacionados allí. Los americanos
pensarían que el objetivo de la operación era la destrucción de la base y no
robar uno de los aparatos. No hubo bajas entre los soviéticos, en el campo
contrario se contaron más de 15 muertos y heridos.
Otra operación que no se llevó a
cabo al final pero si fue planificada y preparada era realizar un ataque contra
las instalaciones nucleares israelitas en el desierto de Néguev, en
Turkmenistan se llevaron a cabo los preparativos, construyendo instalaciones
que replicaran a las israelíes. Tras varias practicas se vio que era posible un
ataque contra las instalaciones que fuera un éxito, destruyendo las
instalaciones, pero había un grave problema, la destrucción de estas
instalaciones podía llevar una nube radiactiva sobre los países árabes aliados
e incluso llegar a la URSS. Por lo que se decidió dejar aparcada la acción.
Afganistán: La tormenta perfecta.
El gobierno socialista del
turbulento Afganistán pidió apoyo militar a la URSS en 1979, su petición era
muy especial, quería soldados de origen asiático que pudieran pasar por ser
tropas afganas regulares. Se envían 700 soldados y oficiales pertenecientes a
fuerzas especiales que tenían origen étnico asiático, su misión principal es
proteger el gobierno afgano e instruir a fuerzas afganas.
Pero también tenían un plan
secreto, según evolucionara la situación política en el país deberían tomar el
palacio presidencial y eliminar el gobierno afgano para poner uno más cercano a
Moscú.
![]() |
Fuerzas especiales en Afganistán |
![]() |
Fuerzas especiales en Afganistán |
El 27 de diciembre de 1979
comienza la toma del poder en Afganistán, el batallón “musulmán”(los soldados
soviéticos asiáticos) inicia la toma del palacio presidencial a las 19:30 horas
con apoyo de agentes del KGB, mientras esto ocurre dos divisiones
aerotransportadas llegan al aeropuerto de Kabul, tomándolo sin resistencia.
Tras ello estas fuerzas van rápidamente a apoyar al batallón musulmán y tomar
los edificios claves en la ciudad, vecen diferentes puntos de resistencia en el
centro de la capital afgana pero a las 24.00 horas de ese mismo día ya
controlan la ciudad y han depuesto al gobierno afgano.
Las operaciones que se llevaron
durante diez años en Afganistán se pueden resumir en es tos puntos:
- · Detección de armas y equipos para partisanos desde Pakistán, Irán y China, destrucción caravanas;
- · Búsqueda y destrucción de depósitos de armas, municiones y comida enemiga en las montañas y pueblos;
- · La organización de emboscadas contra las columnas del enemigo y su persecución;
- · Reconocimiento e inteligencia;
- · Captura de prisioneros para obtener información;
- · Eliminación de líderes partisanos e instructores extranjeros;
- · Interceptación de las armas más peligrosas: misiles "Stinger";
- · Destrucción de centros de resistencia, especialmente en las fronteras.
Los grupos de fuerzas especiales
empezaron a operar en pequeñas unidades que les permitían mayor movilidad y
realizar ataques con mayor precisión, con pocos hombres conseguía resultados
mejores que grandes unidades regulares. La utilización de helicópteros de
transporte como el Mi-8 y el Mi-24 (es de ataque pero puede llevar una escuadra
de 4 hombres) fue fundamental durante el conflicto.
Uno de los mayores éxitos conocidos
de las fuerzas especiales soviéticas fue la captura del primer misil Stinger el
5 de Enero de 1987, el teniente Vladimir Kovtun logro capturar uno después de
una persecución a un grupo de motoristas afganos que fueron descubiertos por
los hombres de Kovton. Este trofeo ya había sido buscado por los soviéticos en
Angola, pero no fue hasta Afganistán donde pudo ser capturado. Rápidamente fue
enviado a la URSS para su estudio. Los misiles antiaéreos Stinger eran un dolor
de cabeza para los soviéticos en Afganistán, se convirtieron en un objetivo
principal para las fuerzas especiales soviéticas.
![]() |
Captura de los famosos Stinger |
A finales de los años 80 las
fuerzas especiales soviéticas tuvieron un cometido especial, se les asigno
tomar una serie de edificios dentro de la URSS, centrales nucleares o complejos
industriales para comprobar la seguridad de los edificios. Estos edificios
fueron tomados satisfactoriamente demostrando graves problemas de seguridad,
las fuerzas de seguridad conocían que fuerzas enemigas podían infiltrarse en
los edificios, pero aun así no fueron capaces de detener la infiltración.
![]() |
Fuerzas especiales en Afganistán |
Tras la caída de la URSS las
fuerzas especiales siguieron integradas en los diferentes ejércitos de los
estados resultantes. En el Caso de Rusia estas fuerzas especiales seguirían participando
en la vida turbulenta vida política del país, así como combatiendo en las
guerras fronterizas que ha tenido desde entonces la Federación Rusa.
*El ejercicio nuclear de Totskoye
se realizó el 14 de septiembre de 1954, a las 9.33 a.m., bajo el mando del
mariscal Georgy Zhukov al norte de la aldea de Totskoye en el Óblast de
Orenburg , Rusia, en el Distrito Militar de los Urales del Sur .
0 comentarios:
Publicar un comentario